JOSÉ LUIS CORRAL: «Servet fue un hombre de conciencia libre y revolucionaria»

En 2013, el historiador José Luis Corral presentó su novela 'El médico hereje' (Planeta), con el ánimo de acercar al gran público la verdadera dimensión del personaje.
José Luis Corral, con su novela 'El médico hereje', en la Casa Natal de Miguel Servet.

José Luis Corral, con su novela ‘El médico hereje’, en la Casa Natal de Miguel Servet.

 

En 2013, el historiador José Luis Corral presentó su novela sobre el humanista y teólogo monegrino, Miguel Servet. Bajo el título ‘El médico hereje’, se describe como un relato cargado de intriga, emoción, pasiones, traiciones y denuncias que narra el proceso y ejecución en la hoguera del médico aragonés en 1553. La publicación tiene como objetivo acercar al público la verdadera dimensión del personaje, que está considerado el padre de la libertad de pensamiento y conciencia, y además, busca desmontar algunos mitos y falsedades.

 

Se cumplen diez años de su novela ‘El médico hereje’ (Planeta). ¿Por qué decidió dedicarle un libro?

Se me ocurre la idea por varios motivos. Primero, el personaje es muy interesante, y también la época en la que vivió, y además, va muy en consonancia con mi forma de ser. Yo soy una persona heterodoxa, que va a contracorriente, y a la que le gusta ponerse siempre del lado del más débil. También quería desmontar algunas de las falsedades difundidas, como cuando nos contaban que a Miguel Servet lo habían quemado los calvinistas, sin decirnos que habían sido ellos porque los católicos no pudieron hacerlo, ya que logró escaparse de la cárcel en la que lo tenían retenido.

 

¿También influyó lo poco que sabemos de Miguel Servet?

Poco, por no decir casi nada. Hay quién solo sabe que es el nombre de una calle o un hospital de Zaragoza. Lamentablemente, es una figura muy desconocida en Aragón, donde se nos llena mucho la boca hablando de nuestro patrimonio y nuestra historia, y luego, a la hora de la verdad, tenemos grandes deficiencias.

 

Por si todavía hay quién desconozca la dimensión del personaje, ¿quién era Miguel Servet?

Un humanista del Renacimiento; un médico, teólogo y librepensador, un hombre de conciencia absolutamente libre y revolucionaria, que redescubrió -ya lo había descubierto un médico árabe en el siglo XIII- la circulación pulmonar de la sangre y que puso en un brete a la Iglesia católica cuestionando su dogma de la Trinidad. Miguel Servet defendía la libertad de conciencia y pensamiento, y no creía que los dogmas tuvieran que condicionar las creencias de los seres humanos, lo que le llevó a un enfrentamiento directo con católicos y protestantes. 

 

También lo ha definido como un filántropo y un defensor de la justicia social. ¿Qué datos biográficos lo confirman?

Miguel Servet fue el creador entre comillas de la primera Seguridad Social. En el siglo XVI, la medicina era de pago, y durante su estancia en Viena de Ródano (Francia), donde ejercía como médico, creó una especie de asistencia gratuita dirigida a los pobres, llegando a convencer al resto de sus colegas de la necesidad de atenderlos a través de turnos rotativos. Y es que Miguel Servet era alguien extraordinario, un adelantado a su tiempo, que creía en la importancia de la justicia social. También era un hombre brillante, muy inteligente, como se puede observar en la correspondencia que mantuvo con su principal enemigo, Juan Calvino. Servet le daba auténticas palizas dialécticas; tenían más argumentos y retórica, y lo sabía. También es cierto que era una persona soberbia, muy segura de sí misma, y engreída. Además, y como buen aragonés, también era muy terco.

«Miguel Servet fue el creador entre comillas de la primera Seguridad Social»

 

¿Y eso explica en parte su final?

Miguel Servet estaba convencido de sus ideas, de lo que hacía, y por ello, es probable que no le importaran las consecuencias y acabó muriendo. Tras escaparse de la cárcel de Viena, podría haberse ido tranquilamente a Estambul, donde hubiera vivido literalmente como un sultán; no obstante, decidió irse a Ginebra, es decir, meterse en la boca del lobo, en la guarida de su enemigo y verdugo, Juan Calvino. Allí tuvo un juicio muy injusto y acabó siendo condenado a la hoguera.

 

¿Hay más mitos o falsedades que desmonte su novela?

A él no lo quemaron por el descubrimiento de la circulación pulmonar o menor de la sangre; a él lo quemaron por cuestionar el dogma; lo quemaron porque ponía en un brete todas las afirmaciones de la iglesia católica y protestante. Y quizá lo más interesante de la novela es ver cómo es perseguido, condenado y ajusticiado por decir su verdad y por lo tanto, defender la libertad de pensamiento y de expresión. Algo que ahora tenemos casi asegurado en las democracias occidentales, aunque cada vez menos, y que a él le costó la vida. Miguel Servet era un adelantado a su época y un revolucionario.

 

«A él no lo quemaron por el descubrimiento de la circulación pulmonar o menor de la sangre; a él lo quemaron por cuestionar el dogma; lo quemaron porque ponía en un brete todas las afirmaciones de la iglesia católica y protestante».

 

Aunque se fue muy joven de Villanueva de Sijena, ¿tenía presentes sus orígenes? ¿Hay referencias en su biografía sobre su apego al lugar en el que nació?

Miguel Servet era hijo de Antón Serveto, notario del Real Monasterio de Sijena, y por lo tanto, pudo ser enviado a estudiar fuera, lo que le llevó a recorrer diferentes ciudades. Ahora bien, siempre tuvo presentes sus orígenes, lo que se ve en la firma de sus obras, incluida la más importante, ‘Restitución del Cristianismo’, donde figuran tres iniciales: M (de Miguel), S (de Servet) y V (de Villanueva). Y esas tres letras fueron las que llevaron a la Inquisición a descubrir que él era el autor de ese libro herético y por tanto, supusieron su condena a muerte. Tenía una marca patriótica: Miguel Servet el de Villanueva.

 

Durante este fin de semana, el sábado, 28 de octubre, estará en la presentación del cómic sobre Servet en Villanueva de Sijena (12.00 horas). Usted fue el autor de su reseña histórica. ¿Cuál es el valor de la aplicación de este género al personaje?

Muy importante, ya que permite llegar a un segmento de la población que no lee novela histórica, pero que sí está los ávidos lectores de cómic. El cómic es una fórmula de expresión cultural muy antigua. De hecho, los jeroglíficos egipcios, que tienen 4.000 años, son cómics, con la representación de figuras e imágenes, o la columna trajana en el mundo romano. Las propias pinturas de la sala capitular del monasterio de Sijena también lo son, las que ahora están en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, y que ojalá vuelvan muy pronto, ya que son una representación sobre el Antiguo Testamento, las creencias, la Biblia,.. Siempre han existido los cómics y en la actualidad, es una forma más de transmisión de la cultura y la historia.

 

Usted también colaboró con la película ‘El sueño de Sijena’, ¿cómo fue la experiencia y qué le llevó a embarcarse en este proyecto?

Yo disfruté mucho, por la profesionalidad y entrega del equipo. Ahora bien, tengo que hacer una crítica demoledora al entonces Gobierno de Aragón, que no permitió que se grabara en el interior del monasterio de Sijena. De hecho, la productora tuvo que llevarme al monasterio de Santes Creus de Cataluña, donde sí permitieron el rodaje, que se extendió durante varias semanas, con todo lo que conlleva, es decir, pernoctación, comidas, cenas… de entre 30 y 40 personas, que hubieran estado en Los Monegros y que tuvieron que irse a Cataluña.

 

En su momento, el Gobierno de Aragón tampoco prestó oídos al proyecto de recreación virtual de la sala capitular completado por Juan Naya.

Desde el punto de vista artístico, y no entro en el histórico, ya que participo del mismo, es extraordinaria y por lo tanto, debería haber recibido un gran apoyo institucional. A ver si ahora la situación cambia con el nuevo equipo de gobierno. Yo soy de izquierdas, pero me he dado cuenta que ser de izquierdas o de derechas en este tiempo no deja de ser absolutamente irrelevante; a veces hay gente de derechas que hace cosas muy bien y a veces hay gente de izquierdas, que parece que son más afines a ti, que hacen las cosas fatal. Y, en lo que se refiere a cuestiones patrimoniales, y durante los últimos cuatro años, no se han hecho las cosas muy bien.

ELENA PLANAS

«El maquillaje es una herramienta para sentirnos bien con nosotras mismas, no para agradar a los demás»

NATI BALLARÍN

«Mis mayores logros son los de mis alumnos»

MARÍA JESÚS SOLANAS

Al frente de la biblioteca de Monegrillo, esta monegrina es motor de cambio en su comunidad.

NURIA MONTULL

«Me enorgullece haber abierto la puerta a otras gaiteras»

MARÍA BARCOS

De vuelta al pueblo para cambiar de estilo de vida y montar la peluquería de sus sueños

ALICIA PRECIADO

«Me está costando, pero creo que es factible y mantengo la ilusión»

AGENDA

Del 13 al 18 de septiembre

Fiestas de San Pedro Arbués de Lalueza. Habrá actos tradicionales y populares, como la presentación de quintos y mairalesas, la ronda de jotas o la colocación de pañoletas a los recién nacidos. También actuarán Los Titiriteros de Binéfar.

 

Del 28 de junio al 28 de septiembre

Programación del Corral de Comedias de Robres. Ver programación completa