El monasterio de Sijena atrae a más de 2.500 personas desde la inauguración del espacio museístico de los bienes

El Supremo decide este miércoles sobre el futuro de las pinturas de la sala capitular del cenobio.

Imagen de un grupo de visitantes en el nuevo espacio museístico de Sijena.

El monasterio de Sijena ha recibido a 2.509 visitantes desde la reapertura de su exposición permanente el pasado 29 de marzo. Tras casi tres años cerrado, el antiguo cenobio vuelve a ejercer de faro cultural, atrayendo a personas de toda España y del extranjero. La visita guiada unificada permite recorrer las estancias del monasterio y contemplar 33 obras originales recientemente restauradas, así como documentos, vídeos y piezas clave del conjunto histórico-artístico de Sijena.

 

En este breve periodo, han llegado visitantes desde todos los rincones de Aragón, en su mayoría de Zaragoza (1.239) y Huesca (766), pero también de Cataluña, Madrid, Navarra, Canarias o incluso El Salvador y Francia. La excelente acogida ha llevado a colgar el cartel de “completo” en muchas de las franjas horarias, según han confirmado este martes en rueda de prensa los directores generales de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui y Jorge Moncada.

 

«Ha habido sold out. Todas las visitas tienen una demanda que supera la oferta posible», ha señalado Olloqui, quien ha calificado al monasterio como «una joya, uno de los símbolos de la cultura aragonesa», y ha subrayado su valor como panteón real y emblema de la memoria histórica de Aragón. Para Moncada, este éxito es «una muestra más del esfuerzo conjunto que estamos realizando para impulsar el patrimonio aragonés».

 

Decisión del Supremo

La reapertura de la exposición ha coincidido con un momento clave en la larga batalla judicial por el regreso de las pinturas murales de la Sala Capitular. Este miércoles, 14 de mayo, los magistrados del Tribunal Supremo deliberan y votan el recurso de casación presentado por la Generalitat de Cataluña y el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) contra las sentencias que ordenan la devolución de los frescos arrancados en 1936.

 

El caso, que será resuelto por la Sala Primera de lo Civil y cuyo ponente es el magistrado Rafael Sarazá Jimena, no tendrá una resolución inmediata. Se espera que la redacción de la sentencia y la comunicación del fallo definitivo se demore varios días, según fuentes del Alto Tribunal.

 

El abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español, confía en que el Supremo confirme las resoluciones previas del Juzgado de Huesca (2016) y la Audiencia Provincial (2020), que obligan a devolver las pinturas. Español insiste en que el caso es «sencillo desde el punto de vista jurídico», ya que las obras están en situación de “precario”, sin título de propiedad o cesión en el MNAC, y su traslado fue «un acto de expolio» durante la Guerra Civil, al haber sido arrancadas y después, trasladadas en un momento en el que «la Generalitat no tenía potestad alguna en Aragón».

 

El director general de Cultura, Pedro Olloqui, también ha hablado este miércoles del fallo del Supremo. «El Gobierno de Aragón está comprometido con el cumplimiento de las resoluciones judiciales y esperamos el mismo compromiso por parte de las instituciones catalanas», ha dicho.

 

En su opinión, la reapertura de la exposición y la puesta en marcha de una visita guiada única «ha tenido un respaldo muy importante» y ha desmentido, además, «la campaña prolongada de manifestaciones cuestionando la capacidad técnica de los aragoneses para conservar y musealizar correctamente las piezas». En este mismo sentido, ha considerado que el éxito de las visitas «pone de manifiesto que las obras tenían que estar en Sijena, que están extraordinariamente musealizadas y expuestas, que el monasterio y sus obras forman un conjunto y es correcta y justa la devolución de las piezas».

 

Una experiencia para redescubrir la historia de Aragón

El nuevo recorrido expositivo permite al visitante adentrarse en la historia del monasterio desde su fundación en 1188 por la reina Doña Sancha de Castilla, pasando por sus etapas de esplendor, crisis y recuperación. La visita, de unos 40 minutos, incluye la iglesia, el claustro, la Sala Capitular, la capilla de San Pedro y la nave de los antiguos dormitorios, donde ahora se muestra la exposición.

 

Entre las piezas más destacadas se encuentran el grupo escultórico del Santo Entierro de Gabriel Joly, la puerta prioral mudéjar del siglo XIII y la tabla de la Presentación de Jesús en el Templo, obra del taller de Rodrigo de Sajonia. También se proyectan tres vídeos que contextualizan la vida monástica, la restauración de las obras y el conflicto aún abierto en torno a las pinturas murales.

 

Las entradas se pueden adquirir a través de la web de Turismo de Aragón. La entrada general cuesta 9 euros, y existen tarifas reducidas y gratuitas para distintos colectivos.

El éxito de esta reapertura reafirma la convicción de que «las obras tenían que estar en Sijena, donde forman un todo inseparable con el monasterio», tal y como defendió Olloqui, frente a las voces que dudaron de la capacidad técnica de Aragón para albergar y conservar adecuadamente este patrimonio.

AGENDA

10 de mayo

Feria Vacia graneros de Lanaja. Un gran mercado de segunda mano donde cualquier persona puede vender, intercambiar o donar objetos en buen estado. Más información.

10 de mayo

VII Jornada Astronomía, Meteorología y Agricultura. Albalatillo. La relación entre fenómenos astronómicos, meteorológicos y los ciclos de la agricultura, a estudio. Más información.

14 y 15 de junio

Día Orwell Aragón. Sariñena. Presentaciones, charlas y salidas a visitar enclaves en torno a la figura de George Orwell y la guerra civil en Los Monegros.

Hasta el 25 de junio

‘Paisajes dispares’. La nueva exposición del fotógrafo Fernando González Seral puede verse en el cafetín de la Pastelería Trallero de Sariñena. Más información.