La DGA llama a la calma ante la plaga de langostas: «No hay daños en los cultivos»

Los técnicos insisten en que están en su etapa adulta y desaparecerán de forma natural en dos semanas.

Detalle de uno de los ejemplares de la plaga de langosta localizada en Farlete.

Los técnicos del Gobierno de Aragón han lanzado este martes un mensaje de tranquilidad después analizar sobre el terreno la plaga de langostas detectada en el término municipal de Farlete. Según sus primeras estimaciones, no hay daños en los cultivos, y además, todo apunta a que los ejemplares desaparecerán de forma natural en un plazo máximo de dos semanas. También consideran poco probable que el foco se extienda, ya que se encuentra «muy localizado y en una fase sedentaria».

 

María del Milagro Coca, técnica del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), ha explicado que el insecto está en fase adulta y solo le resta realizar la puesta antes de morir, por lo que su ciclo vital está a punto de completarse. Ha subrayado que «antes de dos semanas va a desaparecer de forma natural» y ha insistido en la necesidad de estudiar bien su biología antes de plantear cualquier intervención, ya que «muchas veces el tratamiento no es lo más idóneo». Si llegara a ser necesaria alguna actuación, ha dejado claro que la fumigación aérea está totalmente descartada, tanto por estar prohibida por normativa como por la presencia de figuras de protección ambiental como LIC y ZEPA. En ese caso, ha añadido, «si se interviniera, debería hacerse por vía terrestre y de forma muy localizada».

 

Los técnicos han reiterado que no hay indicios de que las langostas estén afectando a los cultivos. De hecho, han observado que los insectos se alimentan preferentemente de vegetación natural, que este año abunda fuera de los campos gracias a las lluvias. Además, en la fase adulta disminuye su necesidad de alimento. Según Coca, «cuando encuentra comida en la vegetación natural, el insecto se queda en esa zona», lo que está ocurriendo ahora mismo, por lo que ha asegurado que «lo que estamos viendo, en lo que llevamos supervisado, es que no está entrando en el cultivo; el cultivo no presenta daños».

 

La técnica ha señalado que se trata de una especie endémica. Aunque llevaba años sin provocar incidencias significativas, seguía presente en el entorno agrícola, y de hecho, existen otros focos, como el del campo de maniobras de San Gregorio. También se han registrado brotes similares en regiones como Extremadura, Andalucía o el Levante. Según Coca, «no es algo raro; es una especie que puede proliferar en determinados momentos», aunque ha remarcado que se le hace seguimiento continuo, incluso cuando no hay afectaciones, lo que permite actuar con conocimiento y sin sorpresas. Por ahora, los técnicos continúan con la fase de evaluación, sin descartar ninguna medida y en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Técnico y responsables políticos han vuelto a desplazarse a las zonas afectadas.

Desde el Ayuntamiento de Farlete, el alcalde Héctor Azara ha explicado que los primeros ejemplares fueron vistos la semana pasada, aunque en un primer momento creyeron que se trataba de «pequeños grillos» y no le dieron importancia. «El viernes salí al campo y vi algo; el sábado, nada; y el domingo fue cuando descubrimos zonas muy pobladas», ha relatado. El lunes a las 9.00 horas avisaron al Gobierno de Aragón y «a las 11.00 ya había dos técnicos tomando muestras». Aunque asegura no recordar una situación similar en sus 18 años como alcalde, le han informado de que ya se registraron brotes similares en 2002, 2003 y a finales de los años 90, en momentos de gran crecimiento de la vegetación.

 

«La preocupación es que crezcan y nos puedan arruinar parte de la cosecha»

La inquietud persiste entre los agricultores de la zona, que observan cómo las langostas también aparecen en los campos de cereal, aunque por ahora no se han registrado daños. Javier Alfranca, agricultor ecológico con 150 hectáreas de trigo, ha expresado su preocupación. «Las langostas también están en los campos de cereal. Que hagan mucho o poco daño, no lo sabemos. Solo podemos estar en manos de los técnicos. De momento, no hemos visto nada, pero viene todo a una: la etapa adulta de la langosta y el cereal para cosechar. Y no sabemos qué vendrá antes», ha dicho.

 

Aunque confía en el criterio de los técnicos, el agricultor no esconde su preocupación. «Es verdad que en los rodales hay más, pero cuando acaben allí, no sabemos qué pasará con los campos. No se ven daños, pero las langostas están ahí», ha señalado. Alfranca ha recordado además que el campo ya ha sufrido otros impactos este año, lo que agrava la situación. «Ya hemos tenido daños por pedrisco, por conejos… y ahora aparece esto. Solo faltaba la langosta. Estamos deseando que este año pase cuanto antes. Aun así, la cosecha promete y por eso mismo nos preocupa tanto lo que pueda ocurrir. Personalmente, nunca había visto una densidad de langostas como la que estamos viendo ahora», ha añadido.

 

La preocupación es compartida por otro agricultor de la zona, Raúl Gil, que ha cultivo 35 hectáreas de cereal. Aunque también ha detectado presencia de langosta en sus campos, tampoco ha visto daños relevantes. «La preocupación es que crezcan y coman más y nos puedan arruinar parte de la cosecha», ha señalado. Ante una situación tan poco habitual, los agricultores han reconocido sentirse inquietos y desorientados. «Para nosotros, esto es muy novedoso. Hay mucho desconocimiento y por eso queríamos que vinieran los técnicos cuanto antes a explicarnos qué hacer», ha indicado, confiando en el mensaje de tranquilidad lanzado por los expertos.

Javier Alfranca y Raúl Gil, en uno de los campos de cereal con presencia de langostas.

Una plaga de langostas afecta a unas 10.000 hectáreas en Farlete

Técnicos del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) se han desplazado este lunes a la zona para realizar un primer reconocimiento, y mañana martes está prevista una nueva inspección para valorar la evolución y posibles actuaciones.

AGENDA

Mayo 2025

Fiestas de La Almolda. La localidad celebra Santa Quiteria y San Úrbez, con actos tradicionales y populares, del dance a grandes orquestas.

14 y 15 de junio

Día Orwell Aragón. Sariñena. Presentaciones, charlas y salidas a visitar enclaves en torno a la figura de George Orwell y la guerra civil en Los Monegros.
 

Hasta el 25 de junio

‘Paisajes dispares’. La nueva exposición del fotógrafo Fernando González Seral puede verse en el cafetín de la Pastelería Trallero de Sariñena. Más información.
 

12 y 13 de septiembre

Festival Sonna . Goran Bregovick, La Bien Querida y Travis Birds en La Cartuja de las Fuentes Más información.