Once monolitos recuerdan a los vecinos deportados de Leciñena y su derecho «a ser recordados»

El memorial, ubicado en el parque de Europa, se complementa con un tótem con el juramento de Mauthausen y dos paneles explicativos.

Los monolitos incluyen una placa con los datos de cada deportado.

Once monolitos de hormigón, uno por cada vecino, recuerdan desde hoy a los deportados de Leciñena. Una representación física del espacio que reivindica su ausencia, pues aunque seis sobrevivieron a la deportación, nunca volvieron a su localidad natal.

En el acto, con una plaza abarrotada por unas 350 personas procedentes de localidades vecinas, de Zaragoza, Huesca o sur de Francia, se encontraban Carmina Grustán, comisionada del Gobierno de España para la conmemoración de los 50 años de democracia; diputados de las Cortes de Aragón como Darío Villagrasa o Álvaro Sanz; representantes de la Diputación Provincial de Zaragoza, así como el presidente de la Comarca de Los Monegros y miembros de numerosas asociaciones memorialistas de España y Francia, además de los familiares, llegados desde diferentes puntos del país, de Francia, Alemania o EEUU.

Intervención de José Luis Ledesma.

El alcalde de la localidad, Andrés Picazo, ha sido el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes, tras lo que ha tomado la palabra el profesor de Historia de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Ledesma, quien ha señalado la importancia de organizar actos como el de hoy «que nunca se había hecho antes en Leciñena y debería hacerse en cada pueblo con deportados». «Pensamos – añadía- en la deportación como algo lejano y que no nos afecta, pero los campos de la muerte son una historia que nos interpela». Tras la lectura de poemas de Antonio Machado y del juramento de Mauthausen, el compromiso de los supervivientes de narrar lo que allí ocurrió, ha sido el momento de las familias. En su nombre, Elena Osaba ha contado emocionada cómo ha sido el proceso hasta materializar el monumento y el acto, como un «derecho de los supervivientes y sus familias a contar, y de las nuevas generaciones a saber».

 

Público asistente al acto.

Llamados uno por uno, los familiares han ido depositando sus flores a los pies de los monolitos, en cuya parte más alta se ha colocado una placa con el nombre, fecha de nacimiento y fallecimiento de cada deportado. Francisco Bailo Mata; Francisco Franco Escanero; Carlos Maza Albero; Joaquín Maza Letosa; los hermanos Juan y Pascual Orús Murillo; Pedro Sancho Marcén; Félix Sieso Pisa; Antonio Solanas  Franco y los también hermanos Antonio y Pablo Solanas Escartín se refugiarían en Francia al finalizar la guerra civil española. Allí, serían hechos prisioneros y trasladados, en diferentes momentos, al complejo de Mathausen. Cinco morirían en el subcampo de Gusen, donde las SS alemanas trataban con brutalidad a los prisioneros, y en el castillo de Hartheim. El memorial se complementa con un tótem con el juramento de Mauthausen y dos paneles explicativos sobre éste campo y el sub-campo de Gusen, donde muchos españoles encontraron la muerte.

GALERIA DE IMÁGENES

AGENDA

10 de mayo

Feria Vacia graneros de Lanaja. Un gran mercado de segunda mano donde cualquier persona puede vender, intercambiar o donar objetos en buen estado. Más información.

10 de mayo

VII Jornada Astronomía, Meteorología y Agricultura. Albalatillo. La relación entre fenómenos astronómicos, meteorológicos y los ciclos de la agricultura, a estudio. Más información.

14 y 15 de junio

Día Orwell Aragón. Sariñena. Presentaciones, charlas y salidas a visitar enclaves en torno a la figura de George Orwell y la guerra civil en Los Monegros.

Hasta el 25 de junio

‘Paisajes dispares’. La nueva exposición del fotógrafo Fernando González Seral puede verse en el cafetín de la Pastelería Trallero de Sariñena. Más información.