Monegrillo y Farlete conocen cómo hacer regadíos compatibles con las ZEPAS

La Semana Agraria de Los Monegros, que sigue con ponencias en Lanaja, Candasnos, Senés y Sariñena, arrancó este lunes con un ejemplo de adaptación aplicado en Lérida.

El arranque de la Semana Agraria de Los Monegros tuvo lugar este lunes en Monegrillo.

 

La XVIII Semana Agraria de Los Monegros, organizada por UAGA-COAG en el marco de Femoga, centra desde ayer lunes la atención de los profesionales del sector primario. El ciclo de charlas pretende dar respuesta a las principales preocupaciones de agricultores y ganaderos, con expertos que hablarán de plagas como la langosta o el conejo silvestre, la transformación y modernización de regadíos, la fiscalidad ligada al uso del agua o las perspectivas de la PAC 2028/2034, además de analizar el mercado de cereales y el comercio agrario internacional.

 

La inauguración tuvo lugar este lunes en Monegrillo, con la participación del secretario general de UAGA, José María Alcubierre; el miembro de la ejecutiva, Javier Fatás; el presidente de la Comarca de Los Monegros, Pedro Manuel Loscertales, y el alcalde de la localidad, Alejandro Laguna. Por delante, todavía restan otras cuatro sesiones en Lanaja, Candasnos, Senés de Alcubierre y Sariñena, esta última en el marco de Femoga, la Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros.

 

La primera jornada incluyó dos ponencias técnicas muy vinculadas a problemas que están marcando el día a día de los agricultores. Por un lado, Jorge Badules, jefe del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón, habló sobre los daños en cultivos provocados por la plaga de langosta, una amenaza que ha vuelto a generar preocupación en el sector. El objetivo fue analizar los factores que han llevado a su reaparición después de un largo periodo de ausencia.

 

Después, Jorge Ferrer, de los servicios técnicos de UAGA-COAG, presentó el proyecto MeCoCo, centrado en analizar la afección del conejo silvestre en la agricultura, un problema que se ha extendido en la comarca y que genera importantes pérdidas en los cultivos.

 

En la recta final, la sesión despertó un notable interés con la intervención de José María Jove, presidente de la Comunidad de Regantes del canal Segarra-Garrigues (Lérida). Su exposición resultó especialmente cercana para los agricultores de Monegrillo y Farlete, ya que, al igual que ambos, su desarrollo agrícola estaba condicionado. Ambos municipios monegrinos cuentan con concesiones de agua desde hace más de un siglo, pero sus proyectos quedaron paralizados tras una denuncia de colectivos ecologistas y la declaración de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

 

Jove explicó cómo en Lérida se ha puesto en marcha un plan piloto de regadíos compatible con las ZEPA, que puede convertirse en un referente para el futuro de Monegrillo y Farlete. «Nunca será un regadío como en otras zonas, pero hemos visto que puede orientarse hacia cultivos leñosos -oliveras, almendreras, pistachos- o incluso pequeñas cepas de viña», ha explicado el secretario general de UAGA, José María Alcubierre. En su opinión, y después del ejemplo visto, la clave está en adaptar la agricultura a las condiciones ambientales y buscar fórmulas de equilibrio.

 

En este sentido, Alcubierre, considera que el ejemplo catalán es «un halo de esperanza y luz de cómo puede trabajarse en territorios donde pesa la protección medioambiental». Según explica, se trata de llegar a acuerdos entre ZEPA y agricultura para evitar que estas zonas queden discriminadas. Como muestra, se refirió a medidas concretas ya aplicadas en el Segarra-Garrigues, como sustituir los cables de aluminio por nailon en las viñas para proteger a las aves o instalar casetas de anidación dentro de los proyectos de regadío. «Hay que buscar la vuelta, pero conseguir que el agua llegue a estas zonas más deprimidas», defiende Alcubierre, adelantando que se está planteando la organización de un viaje para conocer de primera mano esta experiencia.

Amueblamientos para los nuevos regadíos

La cita se traslada este martes a la localidad de Lanaja, donde los nuevos regadíos avanzan a buen ritmo y, por lo tanto, las ponencias se dirigen a completar y mejorar la formación de los agricultores, ayudándoles en su toma de decisiones. En esta sesión, que comenzará a las 19.30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento, el ingeniero agrónomo Javier Citoler, de CINGRAL, hablará sobre el proceso de transformación de regadíos. A continuación, la doctora ingeniera agrónoma Nery Zapata, investigadora de la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), se centrará en las ventajas de los riegos presurizados. También se abordarán las ayudas a la modernización de regadíos, con la intervención de Inés Artero, de los servicios técnicos de UAGA-COAG. La jornada concluirá con un vino español ofrecido por el Ayuntamiento y las entidades locales colaboradoras.

 

El miércoles será el turno de Candasnos, a partir de las 19.30 horas en el Cine, con una sesión marcada por el análisis de la gestión del agua y su impacto fiscal. Tras la apertura a cargo del secretario provincial de UAGA en Huesca, Óscar Moret, tomará la palabra Pablo Martínez, de los servicios técnicos del sindicato, quien expondrá cómo influye la fiscalidad en los agricultores de tierras de regadío, un aspecto cada vez más relevante en la viabilidad de las explotaciones.

 

El programa continuará el jueves en Senés de Alcubierre, también a las 19.30 horas en el salón social, donde los agricultores se encuentran inmersos en pleno proceso de transformación de regadíos. De nuevo, Javier Citoler explicará los pasos y retos que conlleva este cambio, mientras que Roberto Capuz, jefe de la sección de Modernización de Explotaciones del Gobierno de Aragón, detallará las líneas de apoyo y subvenciones disponibles para avanzar en la modernización de infraestructuras. El encuentro finalizará con un vino español ofrecido por el Ayuntamiento y las comunidades de regantes de la zona.

 

Cierre en Femoga

La última de las jornadas se celebrará el viernes en Sariñena, ya en el marco de Femoga, con un programa más amplio y de carácter internacional. La sesión dará comienzo a las 12.00 horas en la Sala Monegros del recinto ferial y arrancará con el análisis del mercado de cereales y las perspectivas de la campaña de maíz, a cargo de José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros. Continuará con la exposición de Loreto Morlans, de la Cámara de Comercio, sobre los nuevos escenarios del comercio agrario internacional. También está prevista la intervención de la subdirectora de cereales del Ministerio de Agricultura, Paz Fentes, quien participará por videoconferencia para abordar la producción cerealista de España en el contexto mundial.

 

La mirada europea llegará de la mano de Jaume Bernis, miembro de la ejecutiva de COAG, que explicará el trabajo sindical en Bruselas, y el cierre de las ponencias lo pondrá José Manuel Penella, vicepresidente de la Red Española de Desarrollo Rural, con un repaso a las perspectivas financieras de la PAC 2028/2034. La clausura institucional está prevista a las 14.45 horas, con la intervención del consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, junto al secretario general de UAGA, José María Alcubierre, y el presidente de la Cooperativa Los Monegros, José Víctor Nogués.

AGENDA

 

 Septiembre y octubre

Paseos guiados por la Laguna de Sariñena. El Centro de Interpretación del
Humedal propone una completa programación en una de sus épocas con mayor
actividad migratoria y confluencia de aves.  
Más
información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más de 30 actuaciones de gran nivel en la nueva temporada de un espacio cultural único en Aragón. Más información.