Sariñena se reivindica como cuna histórica de gaiteros

La última edición de la jornada 'Alredol' se centró en el estudio de la antigua gaita de boto aragonesa y su recuperación.

De iquierda a derecha: Blecua, Espada y Cucalón (hijo y padre), gaiteros del dance de Sariñena.

‘Alredol, pitas y cascabillos’ se ha consolidado como una cita ineludible en el calendario de los dances de Monegros, una jornada de estudio, divulgación y convivencia que este año se ha centrado en el papel de la gaita de boto aragonesa, su sonido original y su papel como elemento central del folclore, un patrimonio inmaterial que recuperar y mantener.

 

Así, la mañana comenzó con la proyección del documental ‘Ixogleta y bordón’, de la directora Silvia Orós, que aborda con mucha sensibilidad la recuperación de la gaita de boto aragonesa en un contexto mucho más amplio, que entiende el patrimonio como un conjunto que lo reúne todo: el entorno, la lengua (el documental está rodado en fabla) y el instrumento, contextualizando así el entorno que rodea cualquier manifestación cultural o festiva. Tras el visionado, que llenó la sala, la directora estuvo acompañada en la mesa redonda por Pedro Mir, recuperador de la gaita de boto de Sariñena, y el músico e investigador Mario Gros.

 

Orós, Gros y Mir durante la mesa redonda tras la proyección del documental.

Después llegó el turno  de una conferencia de carácter técnico de José Grima sobre clarines antiguos y su afinación, aportando su experiencia como músico, investigador y lutier de gaitas. Grima es especialista en instrumentos antiguos, en concreto, de clarines de gaita de boto aragonesa, que reproduce tal y como eran originalmente, con el objetivo de que suenen de la misma manera.

 

«Es un paso más de los que tenemos que dar», explicaba uno de los organizadores de la jornada, el gaitero Martín Blecua. «Tenemos que estudiar los clarines que se conservan para que den la misma sonoridad que tenían hace siglos. Clarines como los de Robres (cuya antigüedad se ha datado en 300 años), los de Juan Mir o Tomás Tella son elementos que tenemos que estudiar, y que pueden darnos mucha información», señala.

 

Durante toda la mañana los asistentes pudieron disfrutar de la muestra de gaitas y clarines de diferentes tonalidades, que pertenecieron a gaiteros como Tomas Tella y Vicente Capitán (de Sariñena) o Marcel (de Bestué). Algunos objetos, como la gaita de Pedro Mir, se exponían al público por primera vez.

 

Réplicas de gaitas históricas expuestas durante la jornada.

 

Muestra de clarines de gaita de boto aragonesa.

AGENDA

 

Octubre y noviembre

Ciclo de cine y mujer rural. Proyecciones en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula. Todas las sesiones
comenzarán a las 17.30 horas y estarán acompañadas de actividades culturales y
espacios de reflexión, como coloquios, exposiciones y presentaciones de libros.  Más información.

 

Octubre y noviembre

Exposición ‘La Cardelina’ de Dances de Los Monegros, en Robres. Instalada en la sala de los Arcos, permanecerá abierta al público hasta el 20 de noviembre. Más información.


22 de noviembre

I Encuentro de Investigadores Monegrinos en Perdiguera. Ponencias y visitas guiadas para profundizar en el estudio de los pueblos de Monegros .  Más información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más de 30 actuaciones de gran nivel en la nueva temporada de un espacio cultural único en Aragón. Más información.