Los Dances son reconocidos como Bien Cultural Inmaterial de Aragón

La declaración fue promovida por la coordinadora de Dances de Monegros en 2023 y se ha hecho extensiva a todas las representaciones activas de la comunidad.

Valfarta es una de las localidades más pequeñas de Monegros y que mantiene vivo su grupo de dance.

La Dirección General de Patrimonio Cultural de Aragón ha dado a conocer la inminente publicación de la declaración de los Dances de Aragón como Bien Cultural Inmaterial. Ésta se produce tras su solicitud, en otoño de 2023, por parte del grupo de trabajo de los dances monegrinos, que había iniciado los trámites para obtener su propia catalogación, uno de los objetivos de su trabajo.

 

Para Salvador Trallero, Presidente de la Coordinadora de Dances de Monegros, se trata de «otro paso adelante». «Cuando presentamos ante Gobierno de Aragón nuestra solicitud, ya nos indicaron que se haría extensiva a todos los dances de Aragón», una idea que celebraron. Ahora, con el fin del trámite y la declaración, llega otra reflexión: «Esto tiene que acompañar a más trabajo. El reconocimiento es estupendo, pero por sí solo no hace nada. Es un elemento de valor, pero hay que seguir trabajando».

Jesús Cáncer y Salvador Trallero registrando la solicitud en 2023.

La Coordinadora nació con el objetivo de trabajar juntos con un propósito claro: preservar, defender y promocionar los Dances de Los Monegros como uno de los elementos más importantes de la historia, cultura, patrimonio y folclore comarcal. Y la actividad ha sido intensa en estos cuatro años de trabajo: han consolidado el Encuentro de Dances como una cita imprescindible del folclore aragonés; han impulsado la exposición itinerante ‘La Cardelina’  y han organizado jornadas de estudio, como ‘Alredol, pitas y cascabillos’. También han dedicado parte de sus esfuerzos a la difusión, con la presencia con un stand propio en Femoga, o un folleto con todos los dances de la comarca.

 

Los Monegros es la comarca con más dances vivos de la Comunidad. En total hay once, entre los que figuran algunos de los más antiguos y completos, ya que conservan la parte teatralizada así como la participación de varios personajes como el Ángel, el Diablo, el mayoral, el rabadán o los generales turcos y cristianos. Algunos como los de Sena y Sariñena, ya cuentan con una figura de protección, al haber sido reconocidos años atrás como Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Especial relevancia tiene en las localidades más pequeñas, como Pallaruelo de Monegros y Valfarta, donde el dance se ha convertido en un importante nexo de unión entre vecinos. Así, el ciclo festivo de los dances de Monegros comienza en el mes de marzo, con la representación del dance de Leciñena, y finaliza a principios de octubre, con el de Sena.

 

En el inicio del trámite, la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, explicó la decisión del ejecutivo de llevar a cabo una declaración conjunta para todas las representaciones de la comunidad y, de este modo, «evitar agravios comparativos con otros dances que existen en la comunidad y que también tienen una gran singularidad y representatividad», y des esta manera,  «reconocer la dimensión territorial del fenómeno en Aragón», presente en más de un centenar de localidades de las tres provincias y ocupando un lugar central dentro del ciclo festivo, presentando una gran riqueza y complejidad, ya que aúna la música, la coreografía y los elementos teatrales, así como una diversidad de indumentaria que varía según la localidad.

 

Un “patrimonio vivo” que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos, tal y como establece la UNESCO.

Robres fue el anfitrión del último encuentro comarcal.

 

Con la declaración de ‘Los Dances en Aragón’ como Bien de Interés Cultural Inmaterial se han aprobado también las medidas de salvaguardia de los dances asociadas. La principal será su identificación, registro y documentación, generando un inventario detallado de los dances vigentes en Aragón. Para ello, se contará con la participación de las entidades locales y el protagonismo de la comunidad portadora, representada por los colectivos que son responsables últimos de la recreación y transmisión del dance.

 

DesdeMonegros con el Dance

Un apartado específico en nuestra página web recoge las actuaciones y noticias de los diferentes grupos a lo largo del año, así como entrevistas a sus protagonistas. Allí, el lector podrá aprender cuales son las peculiaridades de cada una de las representaciones en las once localidades monegrinas (Tardienta, Robres, Leciñena, Sariñena, Pallaruelo de Monegros, Sena, Lanaja, La Almolda, Castejón de Monegros, Valfarta y Bujaraloz), crónicas de sus actuaciones o las novedades del trabajo de la Coordinadora.

AGENDA

 

Octubre y noviembre

Ciclo de cine y mujer rural. Proyecciones en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula. Todas las sesiones
comenzarán a las 17.30 horas y estarán acompañadas de actividades culturales y
espacios de reflexión, como coloquios, exposiciones y presentaciones de libros.  Más información.

 

Octubre y noviembre

Exposición ‘La Cardelina’ de Dances de Los Monegros, en Robres. Instalada en la sala de los Arcos, permanecerá abierta al público hasta el 20 de noviembre. Más información.


22 de noviembre

I Encuentro de Investigadores Monegrinos en Perdiguera. Ponencias y visitas guiadas para profundizar en el estudio de los pueblos de Monegros .  Más información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más de 30 actuaciones de gran nivel en la nueva temporada de un espacio cultural único en Aragón. Más información.