
Los participantes, viendo pergaminos del archivo municipal.
Procedentes de Perdiguera, Leciñena, Sangarrén, Alcubierre, Lanaja, Poleñino, Albero Bajo, Sena o Sariñena, y también de Zaragoza, unas 70 personas llenaron la sala de actos de la Casa del Parque de Perdiguera en torno a una pasión común: investigar y divulgar el pasado y vida de sus pueblos.
Organizada por la investigadora Gemma Grau, Pepe Maestro y Costán Escuer, la jornada nacía con el objetivo de «crear un lugar de encuentro entre todas las personas que investigan o tienen curiosidad por la historia, el patrimonio o el entorno de sus pueblos. Un lugar en el que compartir y aprender de los demás, porque aunque trabajamos lo local, muchos temas son comunes, como las andanzas del bandido Cucaracha, que se extendieron desde Farlete hasta Torralba de Aragón» explicaba Grau.

Loscertales, Usón, Serrano y Grau durante la presentación de la jornada.
En su bienvenida el alcalde de Perdiguera, José Manuel Usón, destacó que se trataba de una jornada «para compartir conocimiento, poner en valor nuestro territorio y generar vínculos entre quienes investigan Los Monegros». Pedro Loscertales, presidente de la Comarca, mostró su «reconocimiento a todos los investigadores que dedican su tiempo a estudiar nuestro territorio», animó a que fuese «el primero de muchos» y señaló la importancia «de hablar de nuestros pueblos desde el territorio y en positivo». Por su parte, Eliseo Martín, Vicerrector de Patrimonio y Cultura de la Universidad de Zaragoza, explicó que su presencia respondía al «apoyo de la institución al trabajo de los investigadores locales».
La mañana se desarrolló con tres ponencias de colaboradores de la revista Montesnegros. En la primera, y a modo de anfitrión, Constán Escuer esbozó el contenido de los libros guardados en los archivos eclesiástico y municipal de Perdiguera, única localidad de Los Monegros que no vio destruida su documentación en 1936, y que guardan secretos, datos y curiosidades que lleva años publicando. Comenzó detallando cómo el azar ha sido responsable de su conservación hasta hoy, pues diversas guerras y catástrofes estuvieron a punto de hacerlos desaparecer, como el incendio en la cárcel, que estaba en la planta baja del antiguo ayuntamiento, y del que rescataron casi la totalidad de los documentos el secretario y el alguacil, aún a costa de resultar heridos por quemaduras.
Así, gracias a la información que obtiene, ha podido dar a conocer la carrera “de la espada”, la considerada la carrera pedestre más antigua documentada en España (en 1526); noticias detalladas de la “procesión de la ronda” una romería que vecinos de Leciñena y Perdiguera realizaban hasta la ermita de Santa Engracia, compartiendo comida, y que se mantuvo hasta el 1700; o apuntes de pagos por cascabeles o gaitero, lo que da constancia de la existencia de dance en Perdiguera hasta su total desaparición, en el siglo XVIII. También ofrece datos de interés más amplio, como la emigración francesa del siglo XVII a España en busca de trabajo, con de una veintena de matrimonios mixtos registrados en la localidad; la presencia histórica del lobo y del lince en la sierra de Alcubierre o el pozo y el negocio de hielo que generaba en su entorno. E, incluso, información valiosa para la comunidad científica, como las cifras de fallecidos ocasionados por la peste de 1531 (inscritos en Perdiguera por haber comenzado a registrar los fallecimientos en 1516, 50 años antes de que se hiciese obligatorio para todas las parroquias) o el rastro cronológico a lo largo de casi 500 años de las sequías ocurridas en el valle del Ebro.

Los asistentes llenaron la sala de actos de la Casa del Parque.
Tras él, Gonzalo Gavín explicó el proceso y evolución que le ha llevado por el camino de la investigación histórica: «lo primero que surge es la inquietud por saber de tu pueblo. Puede ser la historia, las tradiciones, el paisaje, la naturaleza, las gentes… en mi caso fue recuperar vocabulario, pero en paralelo iba intentar conocer algo del pasado de mi pueblo. Al principio, recoges datos que encuentras en libros, pero luego empieza a ser una búsqueda activa, buscas bibliografía, elaboras pequeños artículos para la revista… Y el siguiente paso es ir al archivo». Después contó a los asistentes cómo consiguió discernir leyenda y realidad de una historia transmitida por la tradición oral, por la que se explicaba el origen de la dote que recibieron las mujeres de Leciñena cuando se casaban, desde el siglo XVI hasta la década de 1980, fruto del legado que Catalina Riamonte, dueña de Asteruelas, dejó a las mujeres y niños de su pueblo natal, y que perduró siglos.
La mañana la completó Alberto Lasheras, desgranando la vida y circunstancias sociales de Mariano Gavín Suñén, el bandido Cucaracha, más allá de la figura legendaria, como un hombre víctima de la miseria y violencia del siglo XIX y en cuya investigación han jugado un importante papel los descendientes de los protagonistas de los diferentes altercados que tuvo el Cucaracha, trasmitidos en las familias de manera oral, y que han permitido reconstruir o confirmar algunas de sus historias más conocidas. Su propio apodo está rodeado de misterio, y Lasheras apunta a que se debía a su profesión, fabricando carbón vegetal, «razón por la que vestiría de negro e iría habitualmente tiznado».
Tras la comida, fue el turno de las visitas: el pozo de hielo, ubicado junto al camino real que unía Zaragoza con Barbastro y, más allá del Pirineo, Toulouse; la iglesia parroquial, su archivo y museo expositivo, y el archivo municipal, que guarda numerosa documentación y libros de registros y cuentas, incluso pergaminos, siendo el más antiguo de 1299. «Este conjunto patrimonial, único en nuestra comarca, hacía de Perdiguera el lugar idóneo para este primer encuentro» explicaba Grau. «La localidad es, además, un ejemplo de conservación, divulgación y recuperación capaz de inspirar al resto».
Los organizadores destacaron la numerosa asistencia y la presencia de investigadores como José Carlos Alfranca, Jorge Serrano, Antonio Gracia, Carolina Ibor, Jesús Brau, Antonio Cavero, Salvador Trallero, Miguel Andrade o Miguel Carcasona, lo que «invita a continuar». Las ponencias quedaron grabadas, para que quienes no pudieron asistir tengan la oportunidad de verlas, en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ALW9JQlNMWc

Costán Escuer.

Gonzalo Gavín.

Alberto Lasheras.

Explicaciones en la iglesia parroquial.

Visita al museo parroquial.





































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































