Asaja Huesca aborda los retos del sector porcino en Femoga

La jornada versará sobre temas de plena actualidad como el decreto de Bienestar Animal, los mercados internacionales o las novedades legislativas asociadas a ECOGAN.

Asaja lleva 18 años formando parte activa de Femoga.

 

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (Femoga) abre sus puertas este viernes y, como cada año, vuelve a convertirse en punto de encuentro, formación y debate del sector primario aragonés. Dentro de sus actividades, este sábado se celebrará la XVIII Jornada sobre Ganado Porcino Siglo XXI, organizada por ASAJA Huesca, que volverá a poner sobre la mesa los principales retos de un sector que en Aragón concentra más del 30% de la producción nacional.

 

La cita tendrá lugar en la Sala Monegros, a partir de las 11.00 horas, con el desarrollo de varias ponencias. Tras la inauguración, la primera correrá a cargo de los servicios técnicos de ASAJA Huesca, que analizarán las obligaciones ganaderas vinculadas al registro ECOGAN. Este sistema, de implantación obligatoria, sirve de base para actualizar los trámites de emisiones y sostenibilidad en las granjas (PRTR, MTDs) y se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la trazabilidad, el control ambiental y la mejora continua en las explotaciones.

 

La segunda intervención, a partir de las 12.30 horas, estará protagonizada por María Aitziber Lanza Goicoechea, directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón. Su ponencia se centrará en las novedades legislativas en el sector del porcino, con especial atención al nuevo decreto de Bienestar Animal, que introduce cambios sustanciales en la densidad de animales por corralinas.

 

Este real decreto, aprobado a finales de 2023 en cumplimiento de directrices europeas, establece que cada cerdo de engorde debe disponer de mayor superficie útil: un animal de entre 85 y 110 kilos, por ejemplo, pasa de requerir 0,65 metros cuadrados a 0,74. Aunque las nuevas exigencias persiguen reforzar el bienestar de los animales, su aplicación supone una reducción de plazas y fuertes inversiones para las explotaciones. El Gobierno de España ha concedido una moratoria de un año, con el fin de dialogar con el sector y estudiar posibles flexibilizaciones. Desde organizaciones agrarias como ASAJA se advierte de que la medida coloca a los productores españoles en una situación de desventaja competitiva frente a países de la Unión Europea y terceros mercados.

 

«Se hacen importantes inversiones para unas capacidades por corral y ahora se pretende reducir esas densidades. Para nosotros es una desventaja competitiva con el resto de países que producen porcino. Somos menos competitivos y pedimos que, si se obliga aquí, también se aplique a los productos que vienen de fuera», explica responsable de la sectorial de porcino y vicepresidente de ASAJA Huesca, José Marías Orús.

 

La jornada también servirá para debatir sobre la comercialización internacional de la carne de cerdo, marcada por los aranceles de China al porcino europeo. El golpe no es menor. Aunque el sector español ha diversificado sus destinos, este país sigue siendo fundamental para la casquería (orejas, morros, patas, etc.), productos de escaso valor en otros mercados pero muy apreciados en el gigante asiático, tal y como explica Orús.

 

Frente a este escenario, la jornada de Asaja en Femoga se presenta como un espacio clave para el debate, el análisis y la participación de los profesionales del sector. «Para nosotros, Femoga es un momento relevante. Es el lugar donde hacemos una reflexión sobre cómo ha evolucionado el año, hacia dónde vamos y qué retos tenemos por delante, que son sobre todo normativos y de comercialización. Son temas de primer orden para la viabilidad de nuestras explotaciones», señala Orús.

 

El vicepresidente de ASAJA Huesca anima a los ganaderos y técnicos a participar. «Hay que decirle a los productores que lo estamos haciendo bien, que se está produciendo una carne de gran calidad y la exportación funciona. Pero debemos estar muy atentos a las normativas que vienen. Por eso, asistir a estas jornadas, aportar y debatir es importante. Son espacios participativos y siempre muy interesantes», concluye.

AGENDA

 

Septiembre y octubre

Paseos guiados por la Laguna de Sariñena. El Centro de Interpretación del
Humedal propone una completa programación en una de sus épocas con mayor
actividad migratoria y confluencia de aves.  
Más
información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más de 30 actuaciones de gran nivel
en la nueva temporada de un espacio cultural único en Aragón.
 Más información.


FEMOGA 2025

Del 19 al 21 de septiembre en Sariñena. Un total de 360 expositores volverán a llenar el recinto ferial de Sariñena, donde se celebrarán jornadas técnicas, concursos, subastas y decenas de actividades paralelas.  Más información.