«El protagonista no soy yo; son todas las familias que, como la mía, fundaron el pueblo»

Pablo Fantova, autor revelación del año en Aragón con su primera novela, ha sido el encargado de dar el pregón en las fiestas de San Juan del Flumen.

Fantova se ha convertido en uno de los autores revelación de Aragón de este año.

Pablo Fantova Ullod (Sariñena, 1995) es autor de la novela ‘Los ojos tras la montaña’, una de las revelaciones editoriales del año en Aragón. La historia recoge los avatares de tres generaciones de su familia durante los dos primeros tercios del siglo XX, desde su aldea pirenaica natal hasta acabar en un pueblo de colonización de Los Monegros.

 

Su padre es veterinario y su madre, profesora de lengua y literatura españolas. ¿Se refleja algo de eso en la novela?

Evidentemente la parte literaria en este caso tiene un componente más importante aunque profesionalmente yo me dedico a la veterinaria y la unión entre los personajes y la naturaleza que los envuelve, la unión animal, es esencial a lo largo de la obra. Estoy muy agradecido por esa mezcla tan especial que me han trasmitido mis padres, creo que les ha quedado bastante equilibrada la cosa.

 

¿Cómo es el proceso de recoger la historia familiar y privada y convertirla en una historia pública?

Era algo que sentía necesario, la historia de mi familia es la misma historia de tantos y tantos otros, no solo en la montaña sino en todos los puntos del mapa. Historias olvidadas que no se han podido o en muchos casos no se han querido contar, puesto que son historias duras,  pero que no se pueden olvidar. Al principio tuve dudas sobre la forma en la que llamar a los personajes, pues prácticamente todos son reales, después me di cuenta que la mejor forma de homenajearlos y darles el respeto que se merecían era dejando sus nombres reales, simplemente quité por privacidad algún que otro apellido.

 

Ha estado presentando su libro en los pueblos escenario de la novela. ¿Cómo ha sido la acogida?

Ha habido todo tipo de presentaciones y cada una ha tenido algo diferente y especial. Nunca pensé que llenaría ninguna sala y ha habido momentos muy emotivos que guardaré para siempre. Ya me quedan pocos escenarios de la novela a los que acudir, pero si puedo y la gente tiene ganas, me gustaría ir poco a poco a todos.

 

Su familia se trasladó como colona primero a Sodeto y después a San Juan del Flumen. Desde hace años, usted vive en Escocia, ¿comparte sentimientos de desarraigo con los protagonistas de la novela? ¿Empatizaba con ellos al escribirla?

Por supuesto, hay muchas veces que pienso que ya no sé ni de donde soy, después vuelvo a casa de mis padres o salgo a pasear por las montañas y todo vuelve otra vez a su sitio. La novela la escribí durante la pandemia, cuando vivía en Aberdeen, pero mentalmente estuve todo ese tiempo pensando en los veranos que pasé en Los Molinos, todos mis familiares que estuvieron allí, los que están vivos y los que no, siguen estando conmigo y estoy seguro que en cierta medida están ya para siempre en la Casa Puértolas de Los Molinos.

 

El libro va por su tercera reimpresión, y estuvo 14 semanas entre los más vendidos de Aragón tras su lanzamiento. Además, recibió el premio Talento Emergente de la Torre de Babel. Entiendo que no esperaba semejante éxito. ¿Se siente desbordado?

Simplemente estoy muy agradecido, no creo que nadie hubiese pensado que esto podía pasar, siendo esta mi primera obra publicada. Roberto Bolaño dijo que lo normal y lo elegante es leer, que la escritura es un ejercicio de masoquismo, un proceso autodestructivo, estoy totalmente de acuerdo, sin embargo es algo que volvería a hacer, una y otra vez, siempre y cuando tenga algo que decir, mientras tanto esperaré en mi sitio.

 

Ser pregonero de las fiestas de San Juan del Flumen es un reconocimiento muy especial, ¿siente que también es un homenaje a su familia?

Cuando me lo propusieron, lo primero que pensé es que los de la junta estaban locos. Después, cuando me contaron el montón de gente del pueblo que, a las pocas semanas de salir, ya se habían leído el libro, lo entendí todo. No creo que sea un homenaje directamente a mi familia, sino a todas aquellas familias que vinieron desde los puntos más difíciles del mapa para tener aquí una segunda oportunidad, ya no solo por ellos, sino por los que veníamos detrás. El objetivo era “cultivar en el desierto”, y se queda corta la frase. Este ha sido un reconocimiento muy especial, pero yo me siento simplemente como un mero transmisor, los verdaderos protagonistas del pregón, y así lo creo de verdad, lo bonito de este año, es que el protagonista no soy yo, sino que para mí son todas las familias que como la mía, fundaron el pueblo.

AGENDA

Mes de agosto

Observaciones astronómicas. Observaciones del cielo y de la lluvia de Perseidas en Farlete, Albalatillo y Sariñena.  

Más información.


12 y 13 de septiembre

Festival Sonna. Goran Bregovick, La Bien Querida y Travis Birds en La Cartuja de las Fuentes.  Más información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más
de 30 actuaciones de gran nivel en la nueva temporada de un espacio cultural
único en Aragón. Más información.