
Imagen de una de las últimas actividades dirigidas por las dos historiadoras.
El programa conmemorativo ‘50 años de España en Libertad’, impulsado por la Subdelegación del Gobierno, llega a Los Monegros, con dos talleres abiertos al público que recorrerán la memoria femenina de la dictadura y las transformaciones sociales que acompañaron el nacimiento de la democracia.
La propuesta lleva por título ‘Mi querida España. Una clase de historia en femenino’ y está dirigida por las historiadoras Sescún Marías (Sariñena) e Irene Abad (Huesca), profesoras de la Universidad de Zaragoza e investigadoras especializadas en la historia reciente de las mujeres.
Los encuentros serán este jueves, 27 de noviembre, en Valfonda de Santa Ana y el sábado, 30, en San Lorenzo del Flumen, ambos pueblos de colonización y escenarios idóneos para conectar la historia con las vivencias y la memoria local. Sus creadoras explican que el taller nace con la intención de alejarse de la conferencia académica tradicional, involucrando al público, ya que «nos gusta mucho el contacto directo con la gente y este formato permite escuchar recuerdos, impresiones y experiencias que enriquecen muchísimo cada sesión», explica Marías.
El taller se divide en tres partes. Arranca con una lectura teatralizada basada en testimonios femeninos de la época franquista, donde se representan dos modelos distintos de mujer: la figura idealizada por el régimen y la rechazada o represaliada.
Tras ello, se proyecta un audiovisual que repasa el retroceso de derechos durante la dictadura y las conquistas que llegaron con la transición democrática. Y, finalmente, la última parte de la actividad abre la puerta a la conversación y al análisis conjunto. Se inicia con un pequeño juego y desemboca en un diálogo en torno a los retos actuales.
El taller permite recorrer los avances conquistados desde la Transición: el derecho a votar en libertad, la equiparación jurídica recogida en la Constitución de 1978, la despenalización de anticonceptivos en 1978, la aprobación de la ley del divorcio en 1981 y la despenalización parcial del aborto en 1985, impulsada por la movilización en torno al caso de las once de Basauri. Para Marías, muchos de estos hitos «llegaron demasiado tarde, pero transformaron por completo la vida de las mujeres y de la sociedad».
Del conjunto de avances logrados desde la Transición, Sescún Marías destaca especialmente uno de los primeros y más determinantes: la ley del 2 de mayo de 1975, que acabó con la situación de dependencia legal de las mujeres casadas. Hasta esa fecha, una mujer podía trabajar en una fábrica o en una tienda, pero el sueldo era percibido por su marido. «La legislación las equiparaba a personas con deficiencia mental. Esa era la situación: la mujer como eterna menor», resume.
Desde la perspectiva de Sescún Marías, la gran diferencia entre la situación de la mujer antes y después de la Guerra Civil no estuvo en la vida cotidiana -que en el medio rural apenas cambió- sino en las posibilidades, es decir, con la dictadura desapareció la opción de elegir otro camino.
La historiadora recuerda que lo que en épocas anteriores era un modelo tradicional condicionado por la estructura económica y social del campo, se convirtió con el franquismo en una imposición legal y moral. El régimen no solo reforzó la división sexual del trabajo, sino que la blindó jurídicamente, situando a las mujeres en un estatus de minoría permanente. En los pueblos, la vida siguió marcada por el trabajo, pero la puerta a cualquier alternativa quedó cerrada. «Lo que cambió no fue la rutina, sino el horizonte vital», resume Marías.
En el medio rural y, en particular, en Los Monegros, la jornada femenina era además doble: trabajo doméstico, labores del campo y cuidados, lo que, según explica, podía verse muy bien en los pueblos de colonización, donde la mujer también debía encargarse de los animales que se criaban en las casas.
Los pueblos de colonización presentan, además, algunas particularidades que también aparecen en el taller. Según explica Marías, la Sección Femenina ofrecía becas para que determinadas jóvenes pudieran estudiar fuera y gestionaba hogares específicos donde las instructoras internas eran conscientes de las necesidades de las mujeres de la época y se ofrecían al cuidado de los menores mientras cumplían con su doble jornada laboral.
Las sesiones de Valfonda de Santa Ana y San Lorenzo del Flumen son abiertas y gratuitas. En Valfonda de Santa Ana, tendrá lugar este próximo jueves a las 18.00 horas, en el salón social. No requieren conocimientos previos y buscan generar un espacio de confianza donde las historias familiares, los recuerdos y la conversación se conviertan en una herramienta para comprender mejor los últimos cincuenta años.
Así, en la última parte, se espera que la conversación y la reflexión les lleve a ver los actuales retos, donde, en opinión de Marías, la violencia contra la mujer debe aparecer entre los principales. «La violencia de género sigue siendo uno de los grandes desafíos. Aunque los datos mejoren, hasta que la cifra sea cero no podremos hablar de avance real», subraya la historiadora. Como docente de secundaria, confiesa que observa actitudes preocupantes entre la juventud. «Escucho comentarios e insultos que deberían estar superados. Hay microviolencias que siguen ahí, a pesar de la educación igualitaria que reciben», dice.
Las dos historiadoras que conducen los talleres cuentan con una amplia trayectoria en la investigación sobre la mujer en la historia reciente. Marías presentó su tesis doctoral sobre la Sección Femenina en los años setenta e Irene Abad dedicó la suya a las mujeres de los presos políticos. Juntas desarrollaron un proyecto sobre la llamada “represión sexuada”, que analizaba cómo la dictadura vigiló y controló a las mujeres a través de la violencia estructural, cultural, social y económica, especialmente en el ámbito rural aragonés. Ese trabajo dio origen a la exposición ‘Vigiladas’, y posteriormente al proyecto educativo ‘Vigiladas: del archivo al aula’, premiado en el Tercer Congreso de Educación Crítica e Inclusiva de la Universidad Complutense de Madrid en 2024.
Además de los talleres en Valfonda y San Lorenzo, el programa ’50 años de España en Libertad’, impulsado por la Subdelegación del Gobierno en Huesca, incluye otras actividades en la comarca, como la proyección del documental ‘Las cerezas del exilio’ en Sangarrén (2 de enero, a las 18.00 horas).
Asimismo, hay otras propuestas destacadas en la ciudad de Huesca, entre ellas la apertura al público de la antigua vivienda del Gobernador Civil, un espacio que se mantiene prácticamente intacto desde los años cincuenta y que incluye visitas guiadas por el escritor Óscar Sipán. El conjunto de la programación, que combina cine, foros culturales, intervenciones artísticas y actividades educativas repartidas por todo el territorio, busca acercar la memoria reciente a la ciudadanía y recuperar la historia de estos 50 años desde la mirada de quienes impulsaron el cambio hacia una democracia consolidada. Con este objetivo principal, la Subdelegación del Gobierno invita a participar en una agenda abierta y descentralizada que recorre las transformaciones sociales del último medio siglo y las conecta con el presente.











































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































