Ofrenda floral por la memoria de los deportados en Sariñena

Trece vecinos del municipio sufrieron el infierno de los campos de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Cruz Ullod durante la lectura del manifiesto de la Amical de Mauthausen.

Con 78 deportados, Los Monegros es la comarca de Aragón con mayor número de vecinos internos en los campos de exterminio nazi, especialmente Mauthausen y Gusen, donde se concentraron la mayoría de españoles. Dos tercios de ellos morirían, y solo 28 llegarían vivos al 5 de mayo de 1945, día de su liberación, de la que hoy se conmemoran 80 años.

Tras el acto de homenaje a los once deportados de Leciñena, celebrado el pasado sábado, Sariñena ha recordado hoy a sus trece vecinos que corrieron la misma suerte: once vecinos de la capital monegrina, uno de Pallaruelo de Monegros y otro de Lastanosa.

En el acto, celebrado ante el monumento que recoge sus nombres en el Parque de la Paz, se ha leído el manifiesto de la Amical de Mauthausen para esta jornada, representada en Sariñena por Cruz Ullod: «Muchos de los supervivientes vivieron en silencio su experiencia. Explicar lo inexplicable era una tarea cuasi imposible e intentaban proteger a los suyos evitando transmitirles su dolor. Pero, afortunadamente, hubo quienes lograron vencer aquella barrera y decidieron hablar, testimoniar lo que había sucedido y agruparse para reivindicar sus derechos». Tras las décadas pasadas, sigue siendo necesario mantener aquellos objetivos fundacionales cuando vemos cómo la guerra afecta a millones de personas en lugares como Ucrania, Palestina, Yemen… despreciando los Derechos Humanos y vulnerando la legalidad internacional por intereses políticos, territoriales o estratégicos».

 

Los deportados de Sariñena

Miguel Pueyo Pardina nació en Pallaruelo de Monegros en 1908, afiliado a la CNT y ferroviario, durante la guerra luchó con la columna Durruti. Ingresó en Mathausen en abril de 1941 y falleció en septiembre del mismo año. En esos pocos meses aún tuvo tiempo de escribir a su familia una carta, que pasó la censura nazi, y en la que indicaba que estaba bien “de momento” y que “si mandan alguna cosa lo envíen todo lo mejor arreglada que puedan”. La familia hizo lo imposible por hacerle llegar ese paquete con comida, y nunca más supieron de él, hasta que décadas después encontraron su nombre en un libro de Mariano Constante, certificando así su defunción.

De la misma quinta era Manuel Salinas Foncillas, nacido en Lastanosa en 1909. Ingresó en Mathausen en enero de 1941, y en octubre de ese mismo año murió en Gusen.

Juan Ballarín Clavería había nacido en Sariñena el 25 de noviembre de 1911, aunque residía en Leciñena, donde trabajaba como barbero. Con la toma de esta localidad, en otoño de 1936, regresa a Sariñena con su familia, donde fallecerá su hijo, de un año de edad. En la retirada de marzo de 1938 perderán a su segundo hijo, de apenas dos meses de vida. Exiliado en Francia, y con su mujer Aurelia embarazada por tercera vez, es reclutado por la 115 Compañía de Trabajo de Extranjeros en Barcarès. El 25 de enero de 1941 ingresa en Mauthausen, siendo fusilado en el campo de Gusen el 24 de julio de ese mismo año. No conocerá a su hija póstuma, Andresa.

Antonio Tizné Romero nació en Plasencia de Jalón en 1921, aunque residía en Sariñena cuando comenzó la guerra, contando con 15 años. Su deportación es la que más campos recorre: Mauthausen, Dachau, Floss, Dachau, Floss y Mauthausen de nuevo. Sobrevivió al periplo, siendo liberado el 5 de mayo de 1945.

Casi todos los hombres de la familia Casabona se habían significado por la República. Julio Casabona Gracia (nacido en Monegrillo) era veterinario en Sariñena y miembro de Unión Republicana. Durante la guerra estuvo trabajando en el hospital formando, además, parte del Comité. Dos de sus cinco hijos, Julio Cesáreo Casabona Marias y Antonio Casabona Marías también se vieron obligados a exiliarse tras el conflicto. Julio y Antonio fueron deportados juntos, el 12 de diciembre de 1941, a Mauthausen. Apenas un mes después, el 23 de enero de 1942 llegaría su padre. Los tres sobrevivieron en el campo hasta su liberación, el 5 de mayo de 1945, en un caso único de familia deportada en la que sobreviven todos los miembros.

Otros dos hermanos no tendrían tanta suerte. Antonio Doroteo Coto Coto (1911) y José Coto Coto (1918) llevaron un itinerario similar casi hasta el final de sus vidas. Nacidos en Sariñena y residentes en Barcelona, en Francia pasarían por el XVII B Krems, ingresando en Mauthausen en la misma fecha, el 19 de diciembre de 1941. José permaneció en Mauthausen hasta su muerte, el 13 de abril de 1942. Antonio sería después trasladado a Gusen el 8 de junio de 1942, donde moriría.

 

Objetos personales de Francisco Castells Encontra.

Martín Epifanio Castán del Val nació en Sariñena en 1904. Labrador, afiliado a la CNTy exiliado a Francia tras el conflicto, fue reclutado por Cuerpo de Trabajadores Extranjeros, ingresando en Mauthausen en enero de 1941, siendo fusilado en el campo de Gusen a finales de ese mismo año, el 6 de noviembre.

Basilio Gil Sanz nació en Sariñena en 1902. Fue deportado a Mauthausen en abril de 1941, a Gusen en junio. Moriría allí el 21 de diciembre.

Antonio Ponz Beatobe (1900, Tosos, Zaragoza) estaba afincado en Sariñena en 1936 como molinero. Tras cruzar la frontera con su unidad militar, estuvo interno en varios campos de refugiados: Argelès, Le Vernet, Barcarés y Saint Cyprien. Se alistó en una Compañía de Trabajadores y, junto a sus compañeros, fue detenido por los alemanes en la primavera de 1940. Trasladado primero a un stalag o campo de origen, escribió una última carta a su esposa Adela. Tras la visita de la Gestapo, que identificó a los republicanos españoles, se formó un convoy que deportó unos 700 hacia Mauthausen, en cuyo campo ingresó el 25 de enero de 1941. El 8 de abril fue trasladado a Gusen, donde moriría el 8 de noviembre. En España dejaba a su mujer y cinco hijos.

Manuel Royo Ballarín nació en Sariñena en 1909. Labrador, fue deportado primero a Mauthausen, el 25 de enero de 1941, y después a Gusen, donde encontró la muerte el 8 de noviembre de ese mismo año.

Francisco Castells Encontra había nacido en Sariñena en 1897. Tras pasar por los campos de refugiados de Argelés y St. Cyprien, fue deportado bien avanzada la Segunda Guerra Mundial, el 18 de julio de 1944, pasando por diferentes campos: Neuengamme, Bremen Osterort y Sandbostel, donde sería fusilado el 2 de mayo de 1945, apenas unos días antes de la liberación. Sus pocos efectos personales, un reloj y una moneda, todavía seguían en Alemania hasta este mismo año, cuando han sido recuperados y se exponen en la actualidad en una vitrina en el Archivo Histórico Provincial de Huesca.

 

AGENDA

10 de mayo

Feria Vacia graneros de Lanaja. Un gran mercado de segunda mano donde cualquier persona puede vender, intercambiar o donar objetos en buen estado. Más información.

10 de mayo

VII Jornada Astronomía, Meteorología y Agricultura. Albalatillo. La relación entre fenómenos astronómicos, meteorológicos y los ciclos de la agricultura, a estudio. Más información.

14 y 15 de junio

Día Orwell Aragón. Sariñena. Presentaciones, charlas y salidas a visitar enclaves en torno a la figura de George Orwell y la guerra civil en Los Monegros.

Hasta el 25 de junio

‘Paisajes dispares’. La nueva exposición del fotógrafo Fernando González Seral puede verse en el cafetín de la Pastelería Trallero de Sariñena. Más información.