Villanueva de Sijena impulsa el debate sobre el futuro de su monasterio

Las Jornadas Europeas del Patrimonio 2025 han reunido este sábado a especialistas, instituciones y vecinos para debatir sobre el futuro arquitectónico, museográfico y espiritual del cenobio.

Las jornadas han incluido una mesa redonda sobre el futuro del monasterio.

 

Villanueva de Sijena celebra este fin de semana las Jornadas Europeas del Patrimonio 2025, centradas en el presente y el futuro del monasterio de Sijena. La sesión organizada este sábado ha ido más allá de revisar su pasado monumental, impulsando un diálogo sobre cómo avanzar en su recuperación arquitectónica, museográfica y también espiritual, con el objetivo de que el cenobio siga dando pasos firmes para recuperar la dimensión histórica y cultural que lo convirtió en uno de los grandes centros de poder de la Corona de Aragón.

 

Bajo el lema ‘Sijena: arquitectura viva’, la jornada ha reunido a historiadores, arquitectos, responsables institucionales y vecinos, que han coincidido en la necesidad de trabajar en un proyecto común. La sesión matinal, celebrada en la casa natal de Miguel Servet, ha consistido en una mesa redonda donde se ha revisado la evolución arquitectónica y simbólica del cenobio y se han planteado las líneas que deberían guiar su futuro.

 

En el debate han participado Juan Naya, fundador del proyecto divulgativo ‘Sigena, la magia de un sueño’; Marta de la Rosa, jefa de la Sección de Bienes Inmuebles de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón; y el arquitecto Sergio Sebastián, miembro del equipo responsable de la restauración de los antiguos dormitorios, bajo la moderación de la consejera del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, Anna K. Dulska.

 

El alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón, ha señalado la necesidad de «integrar todas las visiones y construir un proyecto de transformación compartido, sin dejar a nadie atrás». En una línea similar, el director del Instituto de Estudios Sijenenses, Alberto García Mir, ha defendido la importancia de «unir Sijena, Servet y el municipio en un mismo espacio y una misma escena, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de este enorme patrimonio».

 

La dimensión espiritual también ha estado presente. Anna K. Dulska ha expresado su deseo de que «el monasterio vuelva a ser un lugar habitado, con presencia religiosa y oración», recordando que «cuando se prescinde de la espiritualidad, un cenobio se convierte en piedras». Y, por su parte, Marta de la Rosa ha destacado el valor de las intervenciones que evocan, sin reproducir literalmente, la atmósfera monástica, como la ya realizada en los antiguos dormitorios, donde se exponen los bienes recuperados tras una larga batalla judicial entre Aragón y Cataluña. «La restauración de los dormitorios muestra cómo el lenguaje arquitectónico contemporáneo puede dialogar con la sensibilidad del lugar», ha dicho.

 

Por su parte, Juan Naya ha aportado una visión muy concreta sobre ese futuro, remarcando la necesidad de ir un paso más allá. El astrofísico, natural de Villanueva de Sijena, ha impulsado ya una ambiciosa iniciativa de reconstrucción virtual de las pinturas murales de la sala capitular del monasterio, que presentó a través de la película ‘El Sueño de Sijena’, y además, ha realizado la reproducción a escala real de varios de los artesonados que antaño cubrían sus estancias. Para el monegrino, además de seguir avanzando en la reconstrucción arquitectónica del monumento, lo ideal sería utilizar las posibilidades de las nuevas tecnologías para avanzar en la recuperación de la decoración interior del monasterio y en este sentido, «ofrecer una experiencia fiel, que permita revivir la belleza original de Sijena y convertirlo en un ejemplo internacional de recuperación patrimonial».

En el centro, Carmen Carrera, junto al promotor del Instituto y el alcalde de Villanueva de Sijena.

Homenaje a Carmen Carrera

Al finalizar la mesa redonda, uno de los momentos más significativos de la mañana ha sido el homenaje a la escritora e investigadora de Sena, Carmen Carrera, autora de una trilogía de referencia sobre la historia del monasterio. Se le ha hecho entrega de la Preguera, una contribución que en la Edad Media se ofrecía al cenobio en forma de bienes, servicios u oraciones, y que hoy se resignifica como reconocimiento a su labor de investigación y divulgación.

 

Carrera es autora de los libros ‘El Real Monasterio de Sijena y su señorío feudal’ (2015, 2ª ed. 2018), ‘Sijena y la Casa Real de Aragón’ (2021) –el más vendido del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet- y ‘Blanca de Aragón y Anjou: infanta y priora de Sijena’ (2023). A través de estos trabajos, la escritora ha reconstruido la relevancia política, cultural y espiritual del monasterio dentro de la Corona de Aragón.

 

Además de este reconocimiento, justo antes, se han entregado las medallas a los nuevos consejeros y consejeras del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet.

 

Las jornadas se desarrollan además en un momento clave, ya que su principal promotor, el Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, dependiente del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, acaba de asumir la gestión de las visitas guiadas al monasterio de Sijena, incluyendo los antiguos dormitorios, donde ha sido instalado el patrimonio recuperado tras dos años y medio de obras y una inversión superior a los dos millones de euros. El Gobierno de Aragón también mantiene lista la sala capitular para la vuelta de las pinturas murales, que siguen expuestas en el MNAC, a la espera de que la jueza establezca un cronograma definitivo y se dé cumplimiento a la sentencia ratificada por el Supremo.

El muro sur del cenobio ha sido bautizado como Paseo Rica de Polonia, en recuerdo de la madre de doña Sancha, fundadora del monasterio.

A lo largo de la tarde de este sábado, continúan las actividades organizadas dentro de las Jornadas Europeas del Patrimonio 2025 con la inauguración del Paseo de Rica de Polonia, madre de doña Sancha, fundadora del monasterio, subrayando así la raíz europea de su historia; una visita guiada al cenobio de la mano de los ponentes que han participado en la mesa redonda; y un concierto del ensemble Peregrina, que interpretará repertorio de música sacra femenina medieval vinculado a Sijena, Las Huelgas y Trzebnica. Además, el viernes ya tuvo lugar una eucaristía en recuerdo de doña Sancha de Castilla y Polonia, con la participación de la coral Voces Amigas.

 

Las Jornadas Europeas del Patrimonio 2025 están organizadas por el Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, en colaboración con la Asamblea Española de la Orden de Malta y el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

AGENDA

 

Octubre y noviembre

Ciclo de cine y mujer rural. Proyecciones en Lanaja, San Lorenzo del Flumen, Bujaraloz, La Almolda y Frula. Todas las sesiones
comenzarán a las 17.30 horas y estarán acompañadas de actividades culturales y
espacios de reflexión, como coloquios, exposiciones y presentaciones de libros.  Más información.

 

Octubre y noviembre

Exposición ‘La Cardelina’ de Dances de Los Monegros, en Robres. Instalada en la sala de los Arcos, permanecerá abierta al público hasta el 20 de noviembre. Más información.


22 de noviembre

I Encuentro de Investigadores Monegrinos en Perdiguera. Ponencias y visitas guiadas para profundizar en el estudio de los pueblos de Monegros .  Más información.

 

Temporada de 2025

Corral de Comedias de Robres. Más de 30 actuaciones de gran nivel en la nueva temporada de un espacio cultural único en Aragón. Más información.