
Rosa Pons acompañó a los alumnos de 2º ESO en su visita al Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en Sodeto.
Cuando algunos profesores del instituto detectaron que los alumnos no conocían los enclaves más destacados de Los Monegros, entendieron que tenían que hacer algo al respecto. Así nació, primero, el grupo de trabajo “Entorno”, integrado por seis profesores del centro originarios de localidades monegrinas: Cruz Ullod y Javier Casas, de Sariñena; Sandra Vived, de Robres; Noelia Bayer, de Sena; Beatriz Blasco de Lanaja; y Héctor Campo de Sodeto.
Fruto de su trabajo, durante este curso se ha llevado a cabo la segunda edición del proyecto “Conoce Monegros”. «Conocer es el primer paso para valorar el entorno en el que viven y que puedan usarlo después en su desarrollo profesional» explica el coordinador del proyecto, Javier Casas, planteándose que los alumnos no podían acabar su formación sin haber visto lugares emblemáticos de la comarca, tanto naturales como culturales.

Los Agentes de Protección de la Naturaleza acompañaron al grupo de 3º en su salida por Jubierre.
El proyecto se desarrolla en varias líneas de trabajo, que se abordan en los diferentes cursos. Así, los alumnos de 1º de ESO realizan salidas por Sariñena. Los de 2º visitan La Gabarda y el Centro de Interpretación de la Colonización Agraria; los de 3º conocen la casa natal de Miguel Servet, el monasterio de Sijena, el Museo de Oficios Antiguos y la galería de arte de Josephine Monter, en Sena. Por su parte, los de 4º visitan La Cartuja y Jubierre y los de Bachiller, la ruta Orwell y el Centro de Interpretación de la Guerra Civil.
«De esta manera, al acabar el ciclo educativo, los estudiantes han tenido la oportunidad de conocer los lugares culturales y naturales más destacados de su entorno» explica Casas, «y si es posible, se relaciona con contenidos vistos en clase».

Visita al entorno de La Gabarda.
Para poder llevar a cabo las salidas, resulta imprescindible la colaboración de la Comarca de Los Monegros y de los ayuntamientos con alumnos en el centro (Sariñena, Lanaja, Sena, Villanueva de Sijena, Capdesaso, Albalatillo, Huerto, Lalueza y Castelflorite) en un convenio a tres bandas para impulsar el proyecto y sufragar los gastos de transporte. También la ayuda desinteresada de particulares y profesionales que se han prestado para compartir sus conocimientos, como Moisés Soto, trabajador de CHE, que les contó las obras del Canal de Monegros y la participación de presos políticos en el trabajo; José Andrés Arbués, Agente de Protección de la Naturaleza que explicó, desde la pasarela de Jubierre, el valor natural del paisaje; Rosa Pons, quien les habló de la colonización agraria en Sodeto; Alberto Lasheras, que relató la historia del monasterio de La Cartuja; o los alcaldes de Villanueva de Sijena y Sena, que les acompañaron por sus respetivos pueblos.
Otras actividades
Además se desarrollan otras actividades, como “Un día de Cine en Los Monegros”, que traslada a los alumnos al cine teatro el Molino, donde la responsable de la Monegros Film Commission, Natalia Arazo, explica su trabajo, muestra algunos proyectos grabados en la zona y se visionan películas realizadas aquí, como La Maternal. También se invita a investigadores locales a dar charlas en el centro, poniendo en valor diferentes aspectos de la comarca. Así, durante este curso, por sus aulas han pasado el fotógrafo de naturaleza Alfonso Ferrer; Joaquín Ruiz con su proyecto “Carboneras” o la investigadora Gemma Grau, para hablar de la guerra en la capital monegrina.